fbpx
Segurança na Condução de Empilhadores

El curso de Seguridad en la conducción de carretillas elevadoras y grúa móvil surge como respuesta al deber de las empresas de proporcionar a sus trabajadores y sus representantes una formación adecuada en el ámbito de la seguridad, la higiene y la salud en el trabajo en relación con los equipos de trabajo utilizados teniendo en cuenta el puesto de trabajo y el ejercicio de actividades de riesgo elevado, conforme al artículo 8 del Decreto-ley nº 50/2005 de 25 de febrero, así como en el artículo 32 en el punto 1, los equipos de trabajo automotores sólo pueden ser conducidos por trabajadores debidamente habilitado.

Destinatarios
Profesionales con experiencia que operen con apilador, o que ya hayan ejercido esa actividad a nivel profesional. Usuarios ocasionales, o sin experiencia, vinculados o no a una empresa.

Duración

16 Horas

Área Temática de la Formación

862 – Higiene y Seguridad en el Trabajo

Objetivo General

Mejora de las competencias profesionales de cada formando, permitiendo a los participantes conocer el proceso general de conducción de un apilador y las normas adyacentes de seguridad y prevención de accidentes que están en la base de la conducción de un vehículo de esta naturaleza.

Objetivos Específicos

Como objetivos específicos, se pretende que al final de la acción de formación los (as) formandos (as) sean capaces de:

  • Conocer los requisitos legales aplicables a las carretillas;
  • Identificar los requisitos principales para la conducción de carretillas elevadoras.
  • Conocer las reglas de seguridad en la conducción de las carretillas.
  • Identificar y anular los principales riesgos en la conducción de carretillas elevadoras;
  • Maniobrar y conducir apiladores con seguridad, respetando las normas de HST.

Estructura de programación

  • Legislación aplicada – Decreto-ley 50/2005 de 25 de febrero
  • Aspectos mecánicos del apilador
  • Requisitos para la función de conductor de apiladores y su formación profesional.
  • Normas y procedimientos de seguridad para la conducción de carretillas elevadoras.
  • Sensibilización en HST.
  • Causas de siniestralidad.
  • Movimiento mecánico de cargas – Riesgos y medidas de prevención.
  • Reglamentos para el conductor.

Metodología de la Formación

La metodología de la formación es predominantemente participativa y se basa en la realización de situaciones prácticas, análisis de situaciones concretas, así como en el intercambio de experiencias entre participante y el formador.

Los métodos a utilizar serán el expositivo y participativo / activo.

Modalidad de Formación

Formación profesional continua, no incluida en el Catálogo Nacional de Cualificaciones.

Forma de organización de la formación

Formación presencial organizada en sala de formación 

Evaluación

Metodología de evaluación basada en la participación e implicación de los alumnos en la resolución de los problemas relativos a los trabajos y ejercicios prácticos, con el fin de evaluar la adquisición, comprensión y aplicación práctica de los contenidos, así como el alcance de los objetivos pedagógicos.

Evaluación Inicial de Diagnóstico

En el inicio de la acción de formación se realizará, por el respectivo formador, una evaluación de diagnóstico, con el objetivo de aferir las competencias iniciales de los (as) formandos (as). Esta evaluación puede aplicarse de forma oral, a través de un conjunto de cuestiones planteadas a los alumnos que permitan averiguar posibles competencias ya adquiridas.

Evaluación Continua

El objetivo es el seguimiento / control del progreso del aprendizaje de los alumnos en el plano de los saberes, para que puedan alcanzarse los objetivos pedagógicos de la acción, respetando los ritmos individuales. La evaluación continua incidirá en la forma en que cada formando alcanzó los objetivos pedagógicos relativos a cada módulo.

  • Los parámetros de evaluación corresponden a los objetivos específicos;
  • Es obligatoria la existencia y entrega de pruebas de evaluación y / o rejilla y criterios de corrección;
  • El aprovechamiento dependerá de un resultado de mayor o igual a 10 valores;
  • La entidad formadora va a promover a lo largo de la formación la observación del comportamiento del formando, a través de ficha propia, teniendo en cuenta los parámetros participación, responsabilidad, relaciones interpersonal y puntualidad. Si el formador considera inadecuado el comportamiento de algún formando en los parámetros referidos deberá comunicar el registro de la ocurrencia en ficha propia – Ficha de Registro de Ocurrencias – y comunicar de inmediato la situación a la coordinación.

Seguimiento y Evaluación de la Formación

El seguimiento a la formación es continuo, tanto en el lugar de la formación bajo la figura del Formador (a), bien en el nivel de la coordinación pedagógica.

En el curso de la formación existirá al menos una evaluación a la acción, por parte de los (as) formandos (as), a través de la aplicación de un cuestionario. Al final de cada módulo la acción también será evaluada por el formador.

Los (as) formadores (as) serán evaluados al final de cada módulo, también a través de la aplicación de una encuesta a su desempeño.

Régimen de Presencias y Certificación

Se considerará la frecuencia con el aprovechamiento siempre que el formador obtenga una clasificación final igual o superior a 10 valores (en una escala de 0 a 20 valores), y haya registrado una frecuencia efectiva igual o superior al 95% de la carga horaria total del curso. La frecuencia con aprovechamiento confiere al formando el derecho a recibir un Certificado de Formación Profesional con una nota final global resultante del promedio final de la evaluación de todos los módulos.

El derecho al certificado implica:

  • La evaluación en todos los módulos;
  • La obtención de aprovechamiento en la evaluación continua;
  • La asiduidad es igual o superior al 95% del total de horas de la acción de formación;
  • El comportamiento adecuado (teniendo en cuenta los siguientes parámetros: participación, responsabilidad, relaciones interpersonales y puntualidad)

Recursos materiales y pedagógicos disponibles para los Formandos (as)

  • Bloque
  • Pluma
  • Manual
  • Proyector
  • Cuadro de Escritura
  • Ejercicios de apoyo a la formación (cuando procede)
  • Otro material de apoyo producido por el formador (cuando sea aplicable)

Requisitos de Acceso y Criterios de Selección

Requisitos de frecuencia

Ao nível dos requisitos de frequência para o curso foram definidos os seguintes:

  • Activo empleado o desempleado con edad igual o superior a 18 años;
  • Escolaridad mínima obligatoria de acuerdo con la fecha de nacimiento o en proceso de adquisición de esas cualificaciones o en proceso de adquisición de esas cualificaciones;
  • Escuchar, leer y escribir en portugués;

Criterios de selección

  1. Experiencia profesional: la experiencia profesional se considera criterio preferencial en el proceso de selección;
  2. Motivos de frecuencia de la acción: teniendo esta formación como objetivos globales el refuerzo del nivel de cualificaciones, procuraremos privilegiar comportamientos y actitudes evidenciadas por los candidatos que traduzcan una voluntad manifiesta de mejora de sus competencias profesionales;
  3. Igualdad de oportunidades: en el proceso de selección, procuraremos asegurar la igualdad de sexos, por lo que en cada acción de formación pretendemos integrar el 50% de los hombres y el 50% de las mujeres.

Perfil del (a) Formador(a)

La ejecución de la acción de formación será asegurada por Formadores que, estando debidamente certificados bajo la legislación vigente – portadores de Certificado de Competencias Profesionales (antiguo CAP) -, dispongan de conocimientos teóricos y prácticos en profundidad sobre Salud, Higiene y Seguridad en el Trabajo.